2. ¿CÓMO VIVIÓ LA AMISTAD CARLOS DE FOUCAULD?,
Nos vamos a
fijar ahora en la actitud amistosa que tuvo Carlos de Foucauld en los últimos
doce años de su vida, cuando vivió su auténtico Nazaret en medio de los tuareg,
es decir, desde que llegó a Tamanrasset el año 1904, hasta que murió en su
pueblo de adopción el 1º de diciembre de 1916.
El año 1911,
Carlos de Foucauld después de pasar cinco meses en la ermita del Asekrem, al
regresar a Tamanrasset lo primero que hace es atender a las personas que
encuentra todos los días.
El día de Navidad escribe a su prima María de Bondy: He establecido no solamente conocimiento,
sino también amistad con las poblaciones nómadas que he encontrado. Desde mí
vuelta aquí, mi vida transcurre rezando al buen Dios y recibiendo uno tras otro
a todos mis vecinos. Hacía falta que viese a todos mis pobres vecinos, que
comienzan a ser viejos amigos, pues llevo aquí ya siete años en Tamanrasset.
En una carta
fechada el 6 diciembre de este mismo año, Foucauld comenta al padre Voillard,
su nuevo director espiritual, después de la muerte del padre Huvelin el año
1910: "...Los tuareg tienen el carácter de
nuestros agricultores franceses, como los mejores de nuestros paisanos. Como
estos, son trabajadores, prudentes, ahorradores, enemigos de las novedades y
llenos de desconfianza hacia las personas y las cosas desconocidas…”
Después expone
su plan de acción: "...Suspiro por el día
en que los instrumentos necesarios para la evangelización terminen, como son el
léxico, la gramática, la traducción de los santos evangelios y algunas otras
partes de los Libros santos, para poder dedicar mucho más tiempo a ver a las
personas y no limitar su amistad, sino hablar más, de lo que hago ahora, del
buen Dios y de Jesús. Hacen falta todavía cuatro años más para terminar estos
medios. Este retraso no es un mal. Las personas estarán mejor preparadas,
tendrán más confianza. Con personas sin ningún espíritu crítico, no se puede
actuar más que por autoridad; hace falta tiempo para adquirir esto; es el don
de Jesús el que lo hace todo, pero, si bien sólo hay que contar con esto, hace
falta también encontrar los medios que nos parezcan más adecuados…”
Como buen
pastor de almas, busca los medios más convenientes para llevar el mensaje
evangélico a sus amigos tuareg. Siete meses más tarde, el 12 de julio de 1912,
en otra carta al padre Voillard volverá sobre el tema de la “autoridad”: “…La confianza que me dispensan los tuareg
vecinos va en aumento; los viejos amigos cada vez son más íntimos; se forman
nuevas amistades…”
¿Y qué hace
Foucauld? “… Hago los servicios que
puedo, tratando de mostrar que les quiero; cuando la ocasión parece favorable,
les hablo de la religión natural, de los mandamientos de Dios, de su amor, de
la unión a Su voluntad, del amor al prójimo. No creo que haya que ir rápido:
esto les alejaría. Ignorantes como son, sólo pueden recibir el Evangelio por
autoridad; pero, ¿qué autoridad es necesaria para que la acepten y rechacen la
que conocen, aman y veneran?: una autoridad que sólo se puede conseguir después
de un largo tiempo, gracias a un contacto íntimo, una gran virtud y la
bendición divina…”
Maria de Blondy |
Se trata,
ciertamente, de una autoridad moral y no de una coacción; de una ascendencia
espiritual y no de una presión psicológica. Foucauld se referirá a su propia
conversión, a la influencia que ejerció sobre él, en aquel momento, su prima
María, “… por su silencio, su amabilidad,
su bondad…. Ella era buena y expandía su perfume atrayendo, pero sin
actuar..”, son palabras del hermano Carlos.
En la meditación del 8 de noviembre
de 1897, cuando era sirviente de las Clarisas de Nazaret, donde relata su
conversión, explica que “…llegó a la
verdad gracias a la bondad de esta persona…”, refiriéndose a su prima. : “…Si esta persona es inteligente, la
religión en la que cree no debe ser una locura como pensaba…”.
Se decía
Esta no-acción
de María de Bondy, su bondad silenciosa, es para él un modelo, el modelo que
debe y quiere seguir para la conversión de sus hermanos tuareg, el modelo que
propone a aquellos y aquellas que tengan el deseo de consagrarse a la
evangelización. María de Bondy había dejado tiempo para hacer su obra, y
Foucauld cree en el trabajo del tiempo: “…Es
necesario ir lentamente y discretamente…” escribe a su prima el 15 agosto
de 1912.
2.2
¿Qué medios utilizó Foucauld para anunciar el Evangelio de Jesús de Nazaret?
En el artículo
28 de los Consejos evangélicos, o Directorio, el propio Foucauld nos dice: “…Los principales medios recomendados a los
hermanos y hermanas para la conversión de las almas, y particularmente para las
de los infieles de las colonias de su patria son:
1º el santo sacrificio de la misa;
2º la
presencia de la sagrada eucaristía;
3º la
santificación personal;
4º la oración;
5º la penitencia;
6º el buen ejemplo;
7º la bondad;
8º el establecimiento de relaciones de
amistad con las personas, con el constante deseo de hacer el bien a sus almas;
9º la ayuda prestada a los sacerdotes,
religiosos y religiosas que trabajan para la salvación de las almas fuera del
lugar en que se está, y particularmente de los que entre ellos trabajan en la
conversión de los infieles de las colonias de la madre patria...”
¿Qué
entiende Foucauld por infieles?
Foucauld distingue entre “cristianos”,
“infieles” e “incrédulos”. En 1908, durante la estancia de seis meses del Dr.
Dautheville en Tamanrasset, le dice: “Tu
eres protestante. Teissère es incrédulo. Los tuaregs son musulmanes. Estoy
persuadido de que Dios nos recibirá a todos si lo merecemos”.
Teissère es un
“incrédulo”, un ateo; Dautheville es un “cristiano”; los tuareg son “infieles”,
es decir personas religiosas que tienen otra confesión diferente a la fe
cristiana. Foucauld, a finales de 1913, precisa bien que no son infieles “…los no bautizados de Europa, los ateos de
Europa o de América…”.
El quiere
limitar su misión a los infieles, en concreto a los infieles de las colonias
francesas. Pero piensa también en los “no
bautizados de Europa” y en los “ateos” que se encuentran en Francia. Por
eso escribe: “Hay que ser misionero en
Francia como se es en país infiel y esto tiene que ser obra de todos,
eclesiásticos y laicos, hombres y mujeres”. Y en una carta enviada a su
amigo Joseph Hours el 8 de septiembre de 1913, expone para las misiones de
Francia con los incrédulos y ateos los mismos métodos que ha preconizado para
los países infieles de ultramar: “la
amistad, la confianza, la simplicidad y, la moderación en nuestra vida”.
Constata como
las religiones no cristianas son resistentes y habla frecuentemente de las
“dificultades” que se pueden encontrar en la evangelización de todos estos
seres profundamente religiosos.
A Mons. Caron,
obispo de la congregación de los Padres Blancos, el 11 de marzo de 1909 ya le
había manifestado lo siguiente: “La
conversión de los infieles es a menudo difícil”, y un año antes, el 1º de
febrero de 1908, ya le había dicho al superior de los Padres Blancos, Mons.
Levinhac, que el trabajo pedirá mucho tiempo: “Pasarán quizás siglos entre los primeros golpes de pico y la cosecha”.
2.3
Preparar el terreno por la bondad
Cuando
Foucauld habla que quizá tendrán que pasar siglos, como queriendo indicar “largo tiempo”, para que brote la fe
cristiana, hay que recordar lo que le expuso a su amigo Joseph Hours sobre “los medios a emplear para la
evangelización” en su carta del 25 de noviembre de 1911: “Lo primero preparar el terreno en silencio
por la bondad”. En concreto su carta dice así:
“… Primeramente, preparar el terreno en
silencio por la bondad, un contacto íntimo, el buen ejemplo; entrar en
relación, hacerse conocer de ellos y conocerlos; amarlos desde lo hondo del
corazón, hacerse estimar y amar de ellos; destruir de este modo los prejuicios,
obtener confianza, ganar autoridad, que requiere tiempo; luego hablar
especialmente a los mejor dispuestos, muy prudentemente, poco a poco,
diversamente, dando a cada uno lo que es capaz de recibir. Los tuareg son
incapaces de discutir. La fe, con la ayuda de la gracia, nada más puede nacer
en ellos, gracias a la autoridad que se tenga sobre ellos y del testimonio de
las virtudes cristianas practicadas delante de ellos. Antes de hablarles del
dogma cristiano, hay que hablarles de religión natural, llevarlos al amor de
Dios, al acto de amor perfecto. Cuando sean capaces de hacer actos de amor
perfecto y de pedir a Dios de todo corazón la luz, estarán muy cerca de
convertirse. Cuando vean que los cristianos son hombres más virtuosos que
ellos, más sabios que ellos, que hablan de Dios mejor que ellos, estarán muy
cerca de decirse a sí mismos que acaso estos hombres no están en el error, y de
pedir a Dios la luz. …”
Los términos
“preparar el terreno” y la “bondad” van juntos: la bondad es silenciosa y el
silencio es una paciencia que manifiesta la bondad, es decir, la voluntad de
respetar al otro, de no intervenir con violencia contra su voluntad. Se trata
de una bondad sin “ideología”, que es el punto más alto al que puede llegar el
espíritu humano.
Una
bondad que crea la fraternidad, no una bondad “interesada” o
“instrumentalizada” para conseguir conversiones. Foucauld no va tras el triunfo
de una causa, sino que practica la bondad.
Esta bondad
marcó mucho a su amigo y discípulo Luis Massignon, que en un artículo titulado
“Las delicadas invenciones surgidas de la ingeniosa bondad de Foucauld” (Vie
espirituelle, febrero 1922, 43) nos habla de su delicadeza inexpresable: Él no pedía, no reclamaba nada, vigilaba,
esperaba la hora de la gracia, evitando no herir a ninguna persona, no molestar
a nadie aunque sea ligeramente. Recuerdo el gesto rápido, afectuoso y discreto,
con el que levantó, delante de mi, a un joven musulmán que había resbalado, una
imagen de piedad de un buen sacerdote acostumbrado a la bondad.
El padre
Huvelin le había invitado especialmente a esta evangelización por la bondad.
Veamos lo que dice en su carnet de notas, que escribió en Tamanrasset, en una
página que lleva por título: “Lo que me ha dicho el padre Huvelin en mi viaje a
Francia en 1909”:
Mi
apostolado debe ser el apostolado de la bondad. Viéndome se deben decir: ‘Si
este hombre es bueno, su religión debe ser buena. Si se
me pregunta por qué soy dulce y bueno, debo decir: ‘Porque soy el servidor de
alguien más bueno que yo. Si supieses como es de bueno mi Maestro JESÚS!
Quisiera
ser tan bueno que se pudiese decir: ¿Si así es el servidor, cómo debe ser el
Maestro?
Estas palabras
Foucauld las entendía bien, pues el padre Huvelin y su prima María habían
actuado con él antes de su conversión con la misma bondad silenciosa: podía dar
testimonio de que había sido esta mediación la que le había conducido a Dios.
A finales de
1911, cuando Foucauld invita a Massignon a pasar con él algunos meses en el
Sahara, y sabiendo que este joven era un recién y ardoroso convertido, le da
este programa de actuación: “Harás
amistad con la población, no les hablarás del dogma, pero te dejarás querer por
ellos y serás el amigo de todos”.
Es interesante
notar la siguiente apreciación sobre Foucauld que hace su amigo Laperrin,
cuando en octubre de 1913 publica en la Revue de l'École de cavalerie de Saumur,
un artículo sobre Foucauld titulado Las etapas de la conversión de un Houzard,
habla de la bondad de Foucauld pero sin omitir su firmeza: “Daría una imagen falsa de su carácter si no puntualizo. Su indulgencia
tenía límites cuando se trata de gente deshonesta, de gente que abusa de los
débiles con la fuerza. Entonces surgía su indignación”.
2.4
¿Fue Foucauld un misionero?
A partir de
1908 ya de una manera muy clara Foucauld se ve a sí mismo misionero.
No era un
monje “escondido” en tierra de misión. La palabra “escondido” Foucauld, no lo
utiliza nunca.
Él es un misionero. Y si hay una real novedad en él, no lo es
por “una nueva especie de monje”, sino por una nueva especie de misionero, o
misionero de una especie rara.
Carlos de Foucauld: Misionero de la Amistad entre los infieles |
En una carta suya del 29 de julio de 1916,
cuatro meses antes de su muerte, le dice a René Bazín:“… Normalmente, cada misión comporta varios sacerdotes, al menos dos o
tres; comparten el trabajo, que consiste principalmente en las relaciones con
los indígenas (visitarlos y recibir visitas); obras de beneficencia (limosnas,
dispensario); obras de educación (escuelas para los niños, escuelas de noche
para los adultos, talleres para los adolescentes); ministerio parroquial (para
los conversos y aquellos que quieran instruirse sobre la religión cristiana).
No estoy en situación de describiros esta
vida que no es la mía, pues estoy solo en medio de poblaciones diseminadas y
alejadas de espíritu y de corazón.
Los misioneros aislados como yo son muy
raros: Su rol es preparar el camino, para que los misioneros que lo reemplacen
encuentren una población amiga y confiada, almas de algún modo preparadas para
el cristianismo, y, si se puede, algunos cristianos. Usted ha escrito en parte
sus deberes en su artículo “El más grande servicio” (L’Écho de Paris, 22 de
enero de 1916).
Hay que dejarse aceptar por los musulmanes,
llegar a ser para ellos el amigo seguro a quien se va a encontrar cuando se
está en la duda o en la pena, contando con el afecto, la sabiduría y la
justicia de éste. Solamente cuando se llega a este punto se puede hacer el bien
a sus almas. Inspirar una confianza absoluta en nuestra veracidad, en la
rectitud de nuestro carácter y en nuestra instrucción superior, dar una idea de
nuestra religión por nuestra bondad y nuestras virtudes, mantener relaciones
afectuosas con tantas almas como sea posible, musulmanas o cristianas,
indígenas o francesas, es nuestro primer deber; y no es después de haberlo
cumplido bien y por mucho tiempo, que se puede hacer el bien.
Mi vida consiste, pues, en estar en relación
lo más posible con los que me rodean y hacer los servicios que puedo. A medida
que la intimidad se establece, hablando cara a cara del buen Dios, hay que dar
a cada uno lo que pueda asumir para dejar el pecado; para realizar un acto de
amor perfecto, un acto de arrepentimiento perfecto; tomar conciencia de los dos
grandes mandamientos del amor a Dios y al prójimo; el examen de conciencia; la
meditación de los fines últimos; como criaturas pensar en Dios, etc., dando a
cada uno según sus fuerzas y avanzando lentamente, prudentemente…”.
Y en este
momento de la carta Foucauld define su vida:
“…Hay pocos misioneros aislados que hagan el oficio de desbrozador; quisiera
que hubiese muchos: todo sacerdote de Argelia, de Túnez o de Marruecos, todo
capellán militar, todo piadoso católico laico (según el ejemplo de Priscila y
Aquila) podrían serlo…”
El gobierno
prohíbe a los sacerdotes seculares, como es el propio Foucauld, hacer
propaganda anti-musulmana; pero se trata de la propaganda abierta y más o menos
ruidosa; las relaciones amicales con muchos indígenas, tendiendo a llevar
lentamente, dulcemente, silenciosamente a los musulmanes a aproximarse a los
cristianos, que han llegado a ser sus amigos, no las puede impedir nadie. “… Todo sacerdote de nuestras colonias
podría esforzarse en formar a sus parroquianos en ser Priscila y Aquila…”.
3. LA AMISTAD UN CAMINO PARA LA
EVANGELIZACIÓN
Cada uno de nosostros debe ser un quinto Evangelio, el Evangelio de la amistad y la bondad |
Para Foucauld,
como dice en el Art. 28 del Directorio, los seguidores de Jesús deben ser un “… quinto Evangelio, una predicación viva:
cada uno de ellos tiene que ser un modelo de vida evangélica. Viéndoles, se
debe ver en qué consiste la vida cristiana, que es la religión cristiana, lo
que es el Evangelio, quien es Jesús...deben ser un Evangelio vivo: las personas
alejadas de Jesús, especialmente los infieles, deben, sin libros ni palabras,
conocer el Evangelio por su manera de vivir….”
Es decir, cada uno de nosotros tiene que
ser como un “quinto evangelio”, anunciando con su vida a Jesús. Esta manera
de actuar es no actuar, la cima del respeto por el otro; este es el modo que
preconiza Foucauld ante los otros métodos: Esta acción por el ejemplo es más
fuerte, pues no genera desconfianza, ya que toda apariencia de engaño o de
seducción desaparece. ¿En qué se caracteriza este ejemplo? En la bondad: Esta
bondad hay que tenerla para todo el mundo.
Estamos
delante de la concepción esencial de la misión para Foucauld: Predicar con el
ejemplo, pasar haciendo el bien como Jesús de Nazaret. El deseo más ardiente de Foucauld es la multiplicación de
“desbrozadores”. Foucauld se centra, antes que nada principalmente, en la
transformación personal que debe llevar a cabo cada uno en su propia vida.
En el Artículo
XXVIII del Directorio se nos recuerda: “…Se hace el bien, no en la medida de lo que
se dice y de lo que se hace, sino en la medida de lo que se es, en la medida
del amor que acompaña nuestros actos, en la medida en que Jesús vive en
nosotros, en la medida en que nuestros actos son actos de Jesús obrando en
nosotros y por nosotros...La persona hace el bien en la medida de su santidad:
tengamos siempre presente esta verdad…”.
Y cuando, a
continuación Foucauld analiza el punto de la “bondad” dice entre otras cosas:
“….Por su ejemplo los seguidores de Jesús de
Nazaret deben ser una viva predicación: cada uno de ellos debe ser un modelo de
vida evangélica. Al verlos se debe apreciar lo que es la vida cristiana, lo que
es la religión cristiana, lo que es el Evangelio, lo que es Jesús…”
Y continúa:
“… El ejemplo es la única obra exterior
mediante la cual pueden obrar sobre las almas completamente rebeldes a Jesús,
que no quieren escuchar las palabras de sus servidores, ni leer sus libros, ni
recibir sus bendiciones, ni aceptar su amistad, ni comunicar de ningún modo con
ellos; sobre aquellas no cabe más acción que por el ejemplo; pero esta acción
por el ejemplo es tanto más fuerte cuanto no suscita ninguna desconfianza,
quedando apartada toda apariencia de engaño o de seducción…”.
Por esto
Jacques Maritain nos recuerda que un acto de verdadera bondad, el menor acto de
verdadera bondad es, a decir verdad, la mejor prueba de la existencia de Dios.
Pero nuestra inteligencia está demasiado agobiada por nociones etiquetadas para
poderlo ver. Entonces lo creemos por el testimonio de aquellos en quienes la
verdadera bondad irradia de manera que nos maravilla.(Cf. J. MARITAIN,
Approches a Dieu, París 1953).
En la carta de
1º de mayo de 1912, que Foucauld envía a Massignon, expone, de una manera breve
lo esencial de su espiritualidad:
“… Es amando a las personas que aprendemos a
amar a Dios. La manera de adquirir la caridad en relación con Dios es
practicándola con las personas…".
Y afirma su convicción profunda: Se muy bien a
lo que Dios llama a todos los cristianos, hombres y mujeres, sacerdotes o
laicos, célibes o casados: a ser apóstoles, apóstoles por el ejemplo, por la
bondad, por un contacto bienhechor, por un afecto que llama al retorno y que
conduce a Dios, apóstoles ya como Pablo, ya como Priscila y Aquila, pero
siempre apóstoles.
El 28 de
noviembre de 1916, tres días antes de su muerte, Foucauld termina la copia de
las Poesías tuareg que había recogido (210 poesías, entre las 575 de la edición
original de dos tomos (1925, 1930), que han sido publicadas por Albin Michel en
1977, con introducción de Dominique Casajus, bajo el título: Charles de
Foucauld, Chants touaregs).
Vive entre dos
polos: los encuentros de amistad con los tuareg y los trabajos sobre la lengua
tuareg. No quiere sacrificar ni una cosa ni otra. A su prima le hace la
siguiente confidencia:"… Mis amigos tuareg son agradecidos,
afectuosos; por este lado estoy contento; pero haría falta poder ocuparme más
de ellos, ir a verlos, consagrarles todo mi tiempo. Deseo terminar mis trabajos
de lengua, necesarios también, y que deben ser hechos lo primero…” (LMB, 15
agosto 1912).
Los trabajos
lingüísticos son para Foucauld un trabajo que vale por si mismo. A medida que
avanza y profundiza en el objeto mismo de su trabajo, cada vez más este trabajo
le aparece como una realidad que vale por si misma y no como un paso para la
evangelización.
Para
Foucauld el trabajo científico tiene una seriedad extrema y pide consagrarse
enteramente. El hecho de que durante
diez años Foucauld trabaje en la lengua de los tuareg nos da una idea de su
concepción de la reciprocidad en la amistad, pues indica que apreciaba los
valores de los tuareg y su sabiduría.
Esta es la
razón por la que le dice en una carta a Massignon, el 8 de septiembre de 1909:“…
busco a una persona que realice un estudio lingüístico, arqueológico,
sociológico, histórico del país de los tuareg….”, añadiendo que “…este estudio pide unos treinta años.
Científicamente esto tendrá un interés máximo…”. Si estos trabajos son tan
esenciales para él, es porque podrán permitir a la población tuareg acceder en
primer lugar y ante todo a la “instrucción”;
ya que el nivel cultural de las poblaciones en las que vive es muy bajo, pues
tiene la convicción de la fundamental igualdad intelectual de todo grupo
humano.
Para Foucauld
se trata de una especie de confianza primera en la capacidad racional de todo
ser humano y la necesidad de instrucción, pues el desarrollo de la
inteligencia, lejos de impedir la fe, es un puente para acceder a ella.
Del mismo modo, el desarrollo de una moral
natural y de una religión natural le parece también como una apertura para la
fe cristiana.
Después de
todo lo expuesto hasta aquí podemos afirmar que verdaderamente la amistad es una
categoría teológica y evangelizadora vivida por Carlos e Foucauld y todos sus
seguidores, que tienen que vivir en sus carnes la tensión de que, por un lado,
todos los pueblos de la tierra tienen sus propios medios de acceso a Dios y que
al final de nuestros días a todos se nos juzgará por el bien o el mal que
hayamos cometido, pero, por otro lado, somos enviados por el Espíritu de Jesús
a que se conozca y se pueda vivir, en la comunidad de sus seguidores, su
mensaje de vida y amor hasta extremos insospechados.
Ciertamente
que hay muchos medios de acceso a Dios, pero el de la amistad desinteresada,
probada por el testimonio de vida, es el medio privilegiado para una auténtica
evangelización.
[1] P. LAÍN
ENTRALGO, Teoría y realidad del otro, Madrid, 1983, p. 337.
[2] TOMÁS DE
AQUINO, Suma Teológica
II-III, q.25, a7.
[3] Mt 11, 19
y Lc 7, 34
[4] Lc 12, 4;
Jn 15, 14s.
No hay comentarios:
Publicar un comentario